ORDEN EN QUE DEBEN TOMARSE LAS MEDIDAS
PARA TODA PRENDA DE VESTIR
1. Talle de la Espalda…………………. 1 bis. Talle de Adelante………
2. Contorno de Busto………………….
3. Altura del Costado………………….
4. Ancho de Hombros……………………..
5. Altura del Sisa……………………
6. Contorno del Cuello…………………
7. Contorno de la Cintura………………
8. Contorno de la Cadera……………… 8 bis. Altura de la Cadera…….
9. Largo de Atrás desde el Hombro……
10. Largo de Adelante desde el Hombro..
PARA MANGA
1. Largo Total……………………. 4. Contorno del Brazo………….
2. Largo del Codo………………… 5. Contorno del Codo…………..
3. Largo, por debajo del Brazo…… 6. Contorno de la muñeca.
PARA FALDA
1. Contorno de la Cintura…. 2. Contorno de la Cadera….. 3. Medida de Largo…..
PARA PANTALÓN DE SEÑORA
1. Contorno de la Cintura……… 6. Entrepierna. – 6 bis. Entrepierna por Delante.
2. Contorno de la Cadera……… 7. Altura de la Cadera…………………
3. Contorno de la Rodilla……… 8. Largo de la Rodilla…………………
4. Contorno de la Pantorrilla…… 9. Largo de la Pantorrilla………………
5. Contorno del Tobillo………… 10. Largo total…………………………
EXPLICACIONES SOBRE EL MODO DE TOMAR LAS MEDIDAS
1. TALLE DE LA ESPALDA: Esta medida se toma desde el hombro, junto al cuello, dejando caer la cinta métrica con naturalidad y en línea recta hasta la cintura.
1 bis. TALLE DE ADELANTE: Se tomará perdiendo del mismo lugar que la anterior, pasando por la parte más saliente del pecho, para terminar en la cintura.
1. CONTORNO DEL BUSTO: Tómese esta medida alrededor del busto pasando la cinta de medir por la parte más saliente del mismo, cuidando ni caiga por la espalda, sino que se mantenga en todo el contorno, y procurando no tomarla muy ajustada.
2. ALTURA DEL COSTADO: Esta medida deberá tomarse en línea recta, perpendicularmente, desde la altura del sobaco (Sisa) hasta la cintura.
3. ALTURA DEL COSTADO: Se llevará la cinta de medir en forma bien horizontal, desde la articulación del hombro izquierdo a la del derecho, cuidando que no quede floja.
4. ALTURA DEL SOBACO ( SISA) : Esta medida se toma por la parte de atrás desde el hombro hasta la altura del sobaco, colocando la cinta métrica verticalmente.
5. CONTORNO DEL CUELLO: Esta medida debe tomarse alrededor de la base del cuello.
6. CONTORNO DE LA CINTURA: Se tomará pasando la cinta alrededor de la cintura, procurando no tomarla demasiado ajustada.
7. CONTORNO DE LA CADERA: Tómese holgada por la parte más saliente, y después de anotada la medida, apúntese en la parte correspondiente de la altura de la cintura a la cadera que resulte a unos 20 centímetros, y anótese en el 8 bis.
9 y 10. MEDIDAS DE LARGO PARA TRAJE ENERO: Largo de atrás: Se toma desde el hombro pasando la cinta ligeramente apoyada a la altura de la cintura y dejándola caer hasta el largo conveniente. 10. Largo de Adelante: Desde el hombro, pasando por encima del pecho, apoyándola en la cintura, deberá caer la cinta hasta el largo deseado.
11, 12, 13 y 14: MEDIDAS DE MANGA: Largo Total: Esta medida se toma desde el hombro, pasando por el codo hasta la muñeca, colocando la cinta métrica en forma natural. 2. Largo del Codo: Esta se toma del codo a la muñeca. 3. Largo, por debajo del Brazo: Se toma desde el sobaco hasta la muñeca. 4. Contorno del Brazo. 5. Contorno del Codo. 6. Contorno de la Muñeca. Estas tres últimas medidas deberán tomarse un poco holgadas.
15, 16 y 17. MEDIDAS PARA FALTA: 1. Contorno de la Cintura: Esta medida se tomará pasando la cinta métrica con naturalidad alrededor de la cintura. 2. Contorno de la Cadera: Tómese holgada por la parte más saliente y después de anotada la medida apúntese también en la parte correspondiente a la altura de cintura a cadera que resulte a unos 20 centímetros. 3. Medida de Largo: Se toma desde la cintura hasta el largo conveniente.
Nota:
No hay que olvidar que con unas medidas mal tomadas no podrán jamás cortar un patrón exacto. Por ello haremos aún algunas observaciones.
Es una de éstas, la de tener presente al aplicar la cinta métrica sobre la persona a quien se van a tomar las medidas, la importancia de esa aplicación; fijándose bien para establecer con precisión los puntos en donde debe empezar y terminar cada medida, para consignar con exactitud las cifras resultantes.
Tips de Costura Básica que Te Sacarán de Apuros
Siempre que empezamos un nuevo oficio es común que cometamos errores y que sintamos que las situaciones se nos ponen cada vez más difíciles, ¡Pero no te preocupes! hoy venimos cargados con bastantes consejos y tips de costura básica que harán nuestras vidas mucho más fáciles.
Son consejos que nos harán tomarnos las cosas con calma pero combinados con tips innovadores para resolver problemas que siempre se nos presentarán en la costura básica.
Los Mejores Trucos de Costura Básica
Empecemos con esta serie de tips o trucos que te sorprenderán, tanto para costura básica a mano como para costura básica a máquina.
Si nos resulta muy complicado enhebrar la aguja, podemos pasar antes el hilo sobre una pastilla de jabón o echar un poco de fijador de cabello en el extremo del hilo para que el trabajo se nos haga más fácil.
Para trabajar telas suaves y delicadas como el raso en la máquina de coser, debemos colocar bajo ella una hoja de papel para evitar que se rice la costura.
Debemos asegurarnos que estamos usando las agujas de coser correctas siempre.
Un truco que nos ahorrará mucho tiempo es que cuando estemos tejiendo, podemos meter el ovillo en una caja con un agujero para sacar el hilo y así evitar que ruede por el suelo cuando tiramos de él.
Por otro lado, la tijera la debemos de tener siempre bien afilada, para ello nunca la vamos a usar para cortar papel común pero sí, de vez en cuando, vamos a cortar papel lija en trozos pequeños.
Así mismo, para mantener las agujas en excelentes condiciones, es recomendable guardar estas en sitios que no sean húmedos, esto es porque la humedad puede llegar a oxidar rápidamente las agujas.
Si esta información nos llegó muy tarde y nuestras agujas ya están oxidadas ¡No las botes! Un truco muy útil es sumergirlas y dejarlas reposando en un vaso con refresco de cola.
Luego de dejarlas unas 8 horas aproximadamente, las sacamos y limpiamos con aceite; esto lo que hará es remover todo el óxido de la aguja hasta dejarlas como nuevas.
Ahora hablemos de cómo evitar esos dolorosos pinchazos con la aguja, lo más común es usar el dedal (No te pierdas la historia del dedal como dato curioso) pero capaz se nos resbala del dedo por el sudor de las manos, una solución a esto es colocar dentro del dedal un poco de talco en polvo.
Otra solución es colocarnos varias capas de esmalte de uñas en los dedos y dejar que se seque antes de ponernos a coser, esta capa que pintura será una práctica forma de que la aguja no golpee contra nuestro dedo.
Si el problema es que estamos trabajando con un cierre o una cremallera que se queda atascada, en lugar de remplazarla, podemos intentar frotando un poco de cera de vela para desatascar y luego vaselina por los bordes para que no vuelva a suceder.
Lo básico que debemos aprender en la costura es hacer ojales y esto puede llegar a ser una tarea tediosa o complicada porque la tela se nos puede llegar a deshilachar, sobre todo si la tela resulta ser muy fina o delgada.
Para prevenir que esto suceda un truco muy útil de saber es que antes de cortar los ojales para los botones podemos colocar esmalte de uñas transparente (brillo de uñas).
Esto funciona como una capa protectora que hace que la tela permanezca unida.
Hablando de botones, el último tip está relacionado con evitar que se nos suelten los botones, tanto de las piezas de ropa que hagamos como al confeccionar ropa nosotros mismos.
Los botones más antiguos datan del año 2000 a.C. y se usaban sólo como adorno y fue hasta el siglo XIII cuando se empezaron a usar para abotonar las prendas.
Finalmente, el tip consiste en repasar las costuras de los botones con un poco de hilo dental, esto es porque el hilo dental es realmente resistente y con sólo hacer esto dejaremos de perder los botones.
Como podemos ver son tips muy sencillos de aplicar para solucionar estos problemas de la costura básica por lo que no debemos agobiarnos sino solucionar rápidamente y seguir con nuestra labor.
Costura Básica de Distintos Tipos de Telas
Todas las telas no se pueden pasar por la máquina o trabajar con ellas como si fuesen iguales.
Esa va a ser una lección fácil de aprender cuando veamos que no se nos da el mismo procedimiento.
Pero vinimos a dar soluciones, así que queremos compartir algunas ideas para coser distintos tipos de telas.
¿Cómo coser tela plástica? Uno de las principales dificultades que se nos van a presentar al trabajar con tela plástica es que se nos va a pegar constantemente.
Lo que nos obligará a estar separando las capas para no dar una mala costura; sin embargo, esto es muy fácil de resolver, tan sólo debemos colocar papel periódico entre cada capa para que esto no suceda.
¿Cómo coser polipiel? La tela polipiel es una de las más duras para trabajar porque no cede.
Pero algo que podemos hacer es mojar el dedo por donde vamos a empezar a coser con lavaplatos.
¿Cómo coser cuero? Para que se nos haga la tarea más fácil a la hora de coser cuero, debemos marcar con tiza por dónde daremos las puntadas y de esta forma ser más precisos.
También es recomendable utilizar agujas especiales para ello; en un artículo anterior Prácticas y sencillas técnicas de costura a mano profundizamos más sobre la costura de cuero.
¿Cómo coser telas muy finas? Las telas finas tienden a moverse mucho cuando estamos pasándola por la máquina de costura, para evitar ese movimiento errático podemos usar trozos de toallas de papel entre la tela y la mesa de la máquina.
¿Cómo coser telas con pelo? Para coser este tipo de telas debemos aumentar la presión para que atraviese la tela y los pelos sin problemas, y al momento de planchar lo debemos hacer por el lado reverso para no crear pliegues ni maltratar la forma de los pelos.
¿Cómo coser crespón? Debemos ajustar la longitud y tensión de la puntada de manera precisa para la tela no se arrugue; en este caso lo más conveniente es hacer una puntada larga y con menos fuerza.
¿Cómo coser telas delicadas? Para utilizar la máquina de costura en tejidos delicados como el raso o terciopelo, es recomendable, para evitar que la costura se rasgue, rice o estire, usar por debajo de la tela y encima de la mesa de la máquina, una lámina de papel bond.
En la costura básica es importante hacer uso de agujas apropiadas para tener un resultado de mejor acabado, por ejemplo, las agujas cortas son ideales para la costura a mano de prendas de telas finas; mientras que las agujas largas y puntiagudas sirven para hacer bastilla o para fruncir.
4 Consejos Para Iniciar en la Costura Básica
1. Debe gustarnos la costura
Para comenzar en costura básica lo importante es que nos guste la actividad como tal porque de lo contrario, desde ya empezando no vamos a tener las suficientes ganas para aprender todo lo que implica coser.
Es relevante que sintamos la pasión y la mantengamos en todo el transcurso de crear una pieza diseñada por nosotros en su totalidad.
Esto no será en el primer intento, como dice el dicho “no nacimos aprendidos” así que comenzaremos gateando, caminaremos y correremos.
De igual forma pasa con este oficio, primero debemos aprender sobre costura básica, conceptos, herramientas, práctica, errores… todo.
2. Aprender costura básica es importante
Es mejor aprender haciendo, eso es un hecho, pero en la costura primero debemos conocer los conceptos de costura básica, leer sobre la técnica y aclarar todas las dudas antes de querer empezar a echar hilo a diestra y siniestra.
Una buena preparación académica en el tema nos asegurará el éxito en todos los proyectos que nos propongamos.
En Internet tenemos una muy buena base de información disponible y de fácil acceso para aprender costura online, curso de coser, clases de costura a través de curso gratis o pagos, guías y videos tutoriales.
3. Necesitamos herramientas de costura básica
Para aprender a coser debemos manejar la gran variedad de herramientas de costura que existen, entre las que tenemos, por ejemplo: la aguja, el hilo, la regla y el lápiz.
Todas estas herramientas se categorizan entre herramientas para medir, fijar, cortar, etc. y en nuestro post titulado Herramientas de costura que te darán una mejor experiencia hablamos detalladamente sobre ellas.
Es necesario que contemos con ellas para obtener resultados más profesionales y un realizar una labor más fácil y sencilla.
4. La práctica es importante
Si ya contamos con las ganas de aprender costura básica, absorbimos muchos conocimientos sobre lo que queremos hacer y contamos con nuestras herramientas ¡Comencemos a practicar!
Sí, a practicar, a partir de la práctica podemos perfeccionar nuestras técnicas de costura básica, cometer errores y aprender de ellos hasta sentirnos capacitados de crear nuestro primer proyecto.
Ahora bien, como principiantes debemos mantenernos firmes en nuestra meta, proyectar lo que deseamos conseguir con nuestro aprendizaje diario y poco a poco veremos los resultados.
Esperamos que todos estos consejos y trucos resulten útiles a quienes inician en el oficio de la costura o en quienes tienen tiempo lidiando con estas calamidades.
Fotografias via creativiu.com